Lugar: Carrizo de la Ribera
Fechas: Carnaval: viernes, sábado y martes

Información general

Joaquín Alonso y Alberto Flecha, ambos escritores e historiadores, cuentan que este acontecimiento es coincidente en muchos aspectos con los celebrados en localidades limítrofes como Llamas de la Ribera o Velilla de la Reina. Sin embargo, destacan elementos peculiares como el “Tetumbo”, una composición poética expresada oralmente, recitada o cantada en un contexto teatral que describe de manera jocosa o satírica hechos destacados que hayan sucedido durante al año en la comunidad. El viernes anterior a Carnaval, conocido en Carrizo como Viernes Aryeiro, salían los mozos ataviados con pieles de animales o sacos, acompañados de La Tarara, un muñeco femenino sujeto a un poste móvil, a modo de mayo y subido en un carro al que se le iban cantando las coplas. Los mozos por su parte, iban recorriendo las calles con sonoras paradas en las casas de las personas que iban a ser increpadas. La representación se acompaña, entre estrofa y estrofa, o en sus estribillos, por el sonido de las trompas que trataban de amoldarse a la melodía si el Tetumbo era una canción. Otra modalidad del Tetumbo es la escritura, apareciendo los papeles en lugares en los que puedan ser vistos con facilidad.

Es repetida la identificación de este tipo de mascaradas con festividades profanas del mundo romano, entre las que destacaría la afinidad con las Lupercalias por la fecha, febrero, y por los ritos de purificación con disfraces y máscaras. En el detallado repaso por la historia de ritos ancestrales, parecen confluir en esta celebración la herencia de diversos elementos y partes de las celebraciones y también la vinculación del Carnaval con el tiempo de Cuaresma. Y parece la Edad Media como la época más probable del comienzo de estas celebraciones en la provincia de León. En Carrizo de la Ribera se señalan los primeros años del pasado siglo XX como el inicio de esta mascarada. Y como sucedió con la inmensa mayoría de estos actos, fueron prohibidos durante la dictadura siendo recuperados en numerosos pueblos progresivamente.

Se celebra desde el inicio del año hasta la Cuaresma, con diferentes eventos en fechas determinadas y con nomenclatura específica. Existen personajes primarios, los guirrrios, y secundarios, antruejos, gomia, toros, vacas, el pellejo, el entiñador, el atrizador, los gitanos y gitanines, la tarara (citada en diferentes publicaciones alusivas a las tradiciones leonesas), y los hombres de las cancillas. A estos se unieron el pasado siglo y durante algunas ediciones, monjas, curas y militares. En cuanto a las fechas, tres semanas antes del inicio de la Cuaresma se celebra el Domingo de Compadres: reunión de hombres para merendar y cantar canciones jocosas y colocación de los mayos o peleles de la mujer. El Domingo de Comadres tiene lugar dos semanas antes del inicio de la Cuaresma, similar al anterior, pero con protagonismo exclusivo de la mujer. El domingo anterior a la Cuaresma se vive el Domingo Gordo, con recorrido por las calles de los principales personajes. La representación del Carnaval de Carrizo de la Ribera precisa de tres días: el Viernes Llardero, en el que se representan los ya citados “tetumbos”; el Sábado Frisolero, con los personajes primarios y secundarios en torno a la hoguera, con merienda y baile para todos los vecinos; y el Martes de Carnaval, también con los personajes citados, es el día del Trago. La variante introducida se concreta en la entrega de vino a cada vecino por parte de la Junta Vecinal, acompañada de otros alimentos para disfrute de los asistentes. La gastronomía de la fecha ha de incluir el llosco, producto derivado del cerdo; sopas de peces, parecidas a las sopas de trucha; escabeches; embutidos y frisuelos, flores, orejas y figüelas, parecidas a las filloas gallegas.

Organiza: Asociación Cultural “La Trepa” de Carrizo de la Ribera