Lugar: Val de San Lorenzo
Fechas: Primer fin de semana de septiembre

Información general

 

No hay constancia expresa de las razones de esta veneración a la virgen de La Carballeda. Nada fiable se ha podido localizar documentalmente, más allá de la legendaria aparición de la talla de la virgen posiblemente en un carballo (roble), cerca de la iglesia actual. Sí parece difícil separar lo religioso y lo profano en esta ceremonia. 

La sucesión de actos y sus protagonistas, convierten esta celebración en una densa muestra de las tradiciones maragatas más singulares y vistosas. Integran la fiesta el “Mayordomo”, protagonista, director de la celebración y encargado de pagar parte de los actos religiosos y musicales. El “Tamboritero”, presente en todas las festividades maragatas, también está en La Carballeda. Las “Mayas” y los “Danzantes”, que podrían acreditar su existencia desde el siglo XVIII, exhiben rituales bien definidos y lucido atuendo.

No faltan los “Ramos” o “Canto del Ramo” que puede tener su origen en el siglo XVII, cuando un grupo próximo a la docena de doncellas, agradecen cantando el favor concedido por la virgen. También está la figura del “Carro triunfante”, transporte adornado con flores y utilizado para la procesión de la virgen desde 1853. Todo aderezado con la muestra musical más tradicional de la Maragatería que es complemento constante durante los dos días que suele durar la Fiesta de La Carballeda, que se suma a las Manifestaciones reconocidas de Interés Turístico Provincial. 

Maragatería es una de las zonas de mayor concentración de manifestaciones tradicionales y la Fiesta de La Carballeda un ejemplo notable de esta riqueza. 

 

Organiza: Ayuntamiento de Val de San Lorenzo