Fechas: Sábado anterior a Carnaval
Información general
Se sitúa en la prehistoria reciente el origen de esta Manifestación Popular, cuya esencia se mantiene con escasos cambios a lo largo de los años. No obstante, se confirma una evolución que lleva a la coexistencia de nuevos personajes, con los acreditados como tradicionales. El mantenimiento de la estricta tradición en este tipo de manifestaciones, asegura la continuidad de una valiosa fuente de documentación cultural. Parece demostrada la costumbre de confeccionar artesanalmente, mediante navajas y otros útiles caseros, la indumentaria para la representación de los Jurrus y Castrones, si bien sólo alguno de los lugareños lo hace a la antigua usanza. Algunos historiadores fijan el comienzo de la fiesta en ritos prerromanos, y consideran los carnavales de Alija del Infantado entre los más antiguos del Norte de la Península Ibérica.
Se plantea la probabilidad de que la función de los Jurrus y Castrones sea el reflejo de las atrocidades sufridas por las guerras tribales entre romanos y astures. Los Jurrus escenifican con sus máscaras las sangrientas guerras tribales, atemorizando a sus víctimas y el sábado anterior al martes de Antruejo tiene lugar el Ritual de Jurrus y Castrones, con la llamada del Gran Jurru al son del cuerno de guerra, para reunir a todos los miembros de su tribu y arengarlos a la lucha frente a los habitantes del territorio, los Castrones. Al grito de “nos atacan” se produce una encarnizada batalla, que termina con el enfrentamiento del Gran Jurru y el Jefe de los Castrones. El triunfo de éste último supone el encierro del Gran Jurru con todos sus sicarios.
Por otra parte, varios investigadores de los carnavales tradicionales en general y de las tradiciones leonesas en particular, como queda dicho por David Gustavo López en “El Carnaval” (Biblioteca de Tradiciones Leonesas, dirigida por José Luis Alonso Ponga), consideran que el Carnaval Tradicional de Alija del Infantado desde su recuperación en la década de los ochenta del pasado siglo, ha experimentado innovaciones e introducido personajes y elementos que no le eran propios, acercándolo a la célebre Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma del “Libro del Buen Amor” del Arcipreste de Hita (S. XIV), con objeto de, en lo que parece, revestirlo con un aire más teatral y de mayor atractivo para los espectadores. En cualquier caso, los mismos autores reconocen en el Carnaval de Alija el mismo origen y el mismo trasfondo que otros etnográficamente muy acreditados de la Ribera del Órbigo: Llamas de la Ribera, Velilla de la Reina, Carrizo de la Ribera, Villarejo de Órbigo, etc., cuyo personaje central el “Guirrio”, es en muchos aspectos equiparable al “Jurru” de Alija; y el “Toro”, un poco relegado en el actual carnaval alijano, pero que también era personaje principal hasta no hace muchos años.
Las características de la Manifestación varían poco en función de las diferentes fuentes consultadas. Se describe el recorrido de los Jurrus y Castrones por las calles y la persecución a todos aquellos que no van disfrazados. También la lucha entre los jefes de los Jurrus y de los Birrias y, tras el triunfo de los segundos, la quema del monigote del Jurru. Por su parte, la documentación municipal cita la invasión de los Jurrus y Castrones y su posterior expulsión por las tropas de Dª Cuaresma y el Birria, comprometidos ambos con el bien y cuyo triunfo se celebra con fiesta de todos los asistentes.
Organiza: Ayuntamiento de Alija del Infantado