Lugar: Municipio de Santa Elena de Jamuz
Fechas: Todo el mes de mayo

Información general

El Ayuntamiento menciona una antiquísima referencia a esta celebración, que desde la época del Neolítico ha llegado hasta el siglo XXI. El culto a los espíritus arbóreos residentes en los árboles para rogar fertilidad a los humanos, animales y cosechas, se ejecutaba con el trasplante de las florestas al centro del poblado. Según el mismo documento, parece haber existido un respeto a la forma tradicional de celerar Los Mayos en los distintos períodos históricos. Y, por otra parte, también parece confirmada la abundancia de poblaciones que tenían entre sus ritos la celebración de Los Mayos.

La variante establecida en el municipio de Santa Elena de Jamúz es la utilización del barro, siguiendo la secular tradición alfarera de este mismo lugar, para modelar distintas figuras o conjuntos escénicos que representan costumbres, anécdotas o críticas a determinados acontecimientos locales, por lo que si bien la manifestación aludida se altera en su componente estética, produce una combinación de dos tradiciones indiscutibles en la provincia de León: Los Mayos y la Alfarería.

Es de resaltar la gran aceptación que estos mayos calificados como “artísticos”, han tenido en general entre la población del municipio extendiéndose incluso a otras localidades cercanas (Castrocalbón es un ejemplo), suscitando una gran participación popular y dando origen a una competición entre los distintos barrios del mismo pueblo. También se da como hecho positivo el que algunas localidades del municipio, como es el caso de Santa Elena y Villanueva de Jamuz, además de incorporar los “mayos artísticos” mantengan al menos un “mayo” tradicional en la modalidad del “mayo monigote”, característico de esta zona otorgándole un nombre de raigambre popular: “Cirilo”, en Santa Elena, y “Evaristo”, en Villanueva.

No hay duda del carácter ancestral de esta fiesta popular, común en muchos países europeos y también en diferentes poblaciones leonesas, aunque con alguna disparidad. Atendiendo a las cláusulas establecidas en las Bases de la Convocatoria no es discutible ni la antigüedad, ni la marcada tradición popular. En cuanto a la originalidad, podría establecerse la misma similitud entre Los Mayos que nos ocupan y los de Villafranca del Bierzo, ambos con la misma vocación, pero distinto modo de reivindicarla y por tanto merecedoras de la distinción.

 

Organiza: Ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz.