Lugar: Huergas de Gordón
Fechas: Primer domingo de septiembre

Información general

Se encuadra entre las numerosas Romerías que se celebran en la provincia y que se manifiestan de modo similar en lo que al contenido se refiere. Sin embargo, la originalidad de la celebración es apreciable en varios aspectos. Es considerable la ubicación del santuario en el ramal del Camino Jacobeo que desde León conduce a San Salvador de Oviedo, en cuyos primeros tiempos pudo surgir la tradición de la virgen del Buen Suceso, introduciendo un motivo más para la peregrinación y marcando una etapa en el Camino. A ello apunta la leyenda de la imagen de la virgen hallada por un pastor y su hijo mientras pescaban a orillas del Bernesga, y sus misteriosos cambios y desapariciones de cada templo en el que era venerada, mostrándose siempre en el lugar que en la actualidad se conoce como “Buen Suceso”.

La romería, que surge de la devoción popular, nace o posiblemente se reactiva en el año 1905, con motivo de la constitución de la Piadosa Asociación de Nuestra Señora del Buen Suceso, en cuyo Reglamento se fijan los actos que han de constituir la fiesta, cuya duración será de tres días: el sábado anterior al primer domingo de septiembre, dedicado al canto de las Vísperas; el domingo, día central de la fiesta, con misa solemne, procesión y romería en los prados que rodean al santuario; el lunes, dedicado a los difuntos, con reparto de escabeche, entre los asociados y demás personas que asistan a los actos litúrgicos. Otro rasgo singular es el hecho de que el santuario, heredero de una ermita más antigua, se halle situado casi en el límite de la antigua jurisdicción Gordón con la de Alba, sirviendo como hito para la delimitación de ambas, lo cual vigoriza los valores inherentes al sentimiento de lo propio que, en un principio, solían acompañar a los lugares objeto de romería.

El interés cultural queda avalado por varios aspectos. La antigüedad de la celebración o al menos del culto a la virgen del Buen Suceso, cuyo santuario actual se remonta al año 1766, estando documentado que sustituyó a otra ermita dedicada a esta misma advocación (el Catastro del Marqués de la Ensenada, por ejemplo, ya la menciona y el historiador Francisco Escobar la vincula con la “iglesia de Santa María, situada a las puertas de Gordón” que se cita en un pleito del año 953). Refuerza este interés cultural la ya aludida Piadosa Asociación de Nuestra Señora del Buen Suceso, fundada en 1906, en cuyo Reglamento se estructura la celebración de la fiesta. Suma asimismo, el hecho de que el Pleno del Ayuntamiento de La Pola de Gordón, en sesión del 3 de septiembre de 1938, declarase Patrona de Gordón a la virgen del Buen Suceso. El referido interés cultural, se acrecienta además por el hecho de que ésta se celebra en un Monumento declarado Bien de Interés Cultural en 1983.

El valor tradicional se aprecia claramente en las manifestaciones folklóricas de la romería, de inequívoca participación popular. Tradición, singularidad y valor cultural se incrementan también por el hecho de que, a juzgar por la documentación remitida, el santuario y sus manifestaciones populares han sido objeto de atenciones y reconocimientos religiosos nacionales e internacionales.

Organiza: Piadosa Asociación Nuestra Señora del Buen Suceso y el Ayuntamiento de La Pola de Gordón