Fechas: Viernes Santo
Información general
La Asociación Amigos del Vía Crucis de Jiménez de Jamúz organiza esta celebración periódica y definida, que acredita de modo fehaciente tanto su antigüedad como su valor tradicional, además del arraigo popular, no en vano los vecinos de Jiménez de Jamuz ensayan durante meses la escenificación del Vía Crucis. Se trata de una función desconocida en otras poblaciones leonesas. A principios de los años 70, los vecinos de Jiménez de Jamuz ensalzaban su Semana Santa particular con una procesión hasta una ermita cerca del pueblo. Era Jueves Santo y le llamaban procesión de la “carrera”. Derruida la ermita, celebraban la procesión de “La Soledad” acompañada por faroles y cirios llameantes.
En 1976 un grupo de jóvenes ideó representar la Pasión de Cristo, fuera de la iglesia y recuperar así de modo fiel el sentido y la tradición de la Semana Santa. Esta celebración se interrumpió únicamente los años 1986 y 1987. La aceptación y el interés por esta manifestación se comprueba en vecinos y gentes de otras localidades, que se congregan alrededor de cada paso hacia el Calvario: la última cena, la oración en el huerto y el prendimiento, el juicio ante Pilatos, el recorrido por las calles con las sucesivas caídas de Jesús y el encuentro con la virgen, la Verónica y el Cirineo, el encuentro con la Magdalena, Jesús ante Anás y Caifás y la crucifixión de Cristo entre los dos ladrones.
El pueblo de Jiménez de Jamuz se transforma para la vivencia de una obra exclusiva, en la que participan aproximadamente un centenar de jiminiegos de los que 40 tienen un papel definido. Proscenios, romanos armados con lanzas y antorchas, todos los personajes de los Evangelios van apareciendo en escena y completando un espectáculo que finaliza con la caída del sol, a la vera de una pequeña colina rodeada de bodegas tradicionales. Las últimas siete palabras de Jesús suenan sobre un silencio impresionante y las luces del pueblo se apagan en medio del rugido de los truenos que salen del altavoz. La iluminación de las hogueras resalta la escena final, el acto de la crucifixión, y suena un atronador aplauso de reconocimiento.
La Semana Santa presenta en Jiménez de Jamúz el Vía Crucis Viviente, una variable única que evidencia la singularidad que se exige para reconocer la distinción de “Manifestación Popular de Interés Turístico Provincial”. Su valor cultural también queda ratificado por basarse en acontecimientos que se encuadran en el marco de una tradición repetida y constatada dentro y fuera de la provincia. Esta expresión popular se documenta de modo profuso, a través de los medios de comunicación social escritos de la provincia desde 1978 y se aprecian curiosidades como las 3.000 personas que lo presenciaban en los años 80, o el riesgo de desaparición por falta de apoyo económico que se temió a mediados de la misma década, de hecho no se celebró en 1986 y 1987.
Organiza: Asociación de Amigos del Vía Crucis de Jiménez de Jamuz.