Lugar: Valencia de Don Juan
Fechas: Viernes Santo

Información general

La visualización de la Semana Santa en Valencia de Don Juan se refleja en las cinco procesiones organizadas por la Hermandad de Jesús de Nazaret (fundada en 1991) y la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad (fundada en 1995), las cuales han contribuido al mayor realce de esta tradición religiosa.

El Viernes Santo es la jornada más destacada de la Semana Santa coyantina con la celebración de la Procesión del Encuentro y la del Santo Entierro. En la primera de las mencionadas, el paso de Jesús de Nazaret sale de la Parroquia de San Pedro y el de la Dolorosa la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo, reuniéndose en la Plaza de Santa María, donde se inicia el Vía Crucis, considerada por algunos como una procesión independiente de la anterior. La Procesión de Santo Entierro es la más valorada por su organización general y por la calidad de sus seis pasos: el Santo Cristo de la Flagelación (anónima, siglo XVII), portado por 44 braceros; Jesús de Nazaret (imagen barroca del XVII o XVIII, de gran expresividad y valor), pujado por 50 braceros; El Bendito Cristo de Santa Marina (talla flamenca del siglo XV, patrón de la ciudad), portado por 32 braceros; Nuestra Señora de La Piedad (obra de Víctor de los Ríos, 1960), pujada por 52 braceras; el Cristo Yacente-La Urna (también anónimo del s. XVII o XVIII), portado por 20 braceros y La Dolorosa (s. XVIII). La belleza de las imágenes de los pasos se complementa con la música de las cornetas y tambores de las Bandas de la Hermandad de Jesús de Nazaret y “La Soledad”.

La histórica publicación Pasos, en la que se leen colaboraciones entre otros ilustres, de Eugenio de Nora, recorre las procesiones provinciales figurando la organizada en Valencia de Don Juan. Máximo G. Palacios, recrea el aspecto de las toscas cruces de palo, clavadas en la tierra que miran al cielo, mientras los coyantinos asisten a la pasión y muerte de Cristo. El calvario de la Semana Santa de Valencia de Don Juan, es el referente más destacado. El historiador Javier Revilla Casado, en su obra reciente Semana Santa Coyantina, analiza también esta celebración desde un punto de vista histórico y artístico, localizando evidencias de la misma desde los siglos XVI y XVII.

Organizan: Hermandad de Jesús de Nazaret y Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad